Ruta de la memoria

Ruta de la memoria
Ruta de la memoria

Ruta de la memoria

12 y 13 de septiembre / 09:30 a 18:00 h / Campus UAH

A 50 años del golpe de Estado, hemos querido relevar el patrimonio histórico y simbólico del campus UAH, acercando a nuestro tiempo a estas personas y organizaciones que tuvieron un rol trascendental en la valiente defensa de la democracia y los derechos humanos.

1. BIBLIOTECA BELLARMINO + JOSÉ ALDUNATE S.J.
Actual Biblioteca UAH

La Biblioteca del Centro Bellarmino ya era, en 1973, una de las más completas y antiguas del país. Desde los primeros meses de la dictadura funcionó como enclave fundamental para la mantención del pensamiento crítico y el desarrollo de la investigación en humanidades y ciencias sociales. Aquí acudían, de forma velada, quienes debían o querían acceder a información vetada por el régimen militar.

En sus instalaciones estaban también las oficinas de algunos sacerdotes jesuitas, como la de José Aldunate (1917-2019), quien participó de forma activa en la resistencia cultural y social de la época. “Pepe” Aldunate encabezó la publicación de las revistas No podemos callar (1975-1981) y Policarpo (1981-1995), editadas por un colectivo de cristianos y cristianas llamados a denunciar las injusticias de la dictadura. Fue miembro activo también del Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo.

Lo que fueron las instalaciones de la Biblioteca Bellarmino y la oficina de José Aldunate S.J. forman parte de lo que es hoy la Biblioteca de la Universidad Alberto Hurtado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. REVISTA MENSAJE

Actual Casino UAH

Un clamor por los DD.HH. y la convivencia

Para el golpe de Estado, hace 50 años, Revista Mensaje ya funcionaba aquí, en Almirante Barroso 24. En ese tiempo, sus páginas reflejaban gran preocupación por la tensión reinante en el país, otorgando grandes espacios a los intentos de un diálogo político, incluyendo la acción del cardenal Raúl Silva Henríquez, así como cobertura a líderes de la oposición, como el senador Patricio Aylwin.

La primera portada tras el golpe fue “Pronunciamiento militar”, acompañado de una imagen de los daños causados por el bombardeo en La Moneda.

Inmediatamente después del golpe alertó sobre las consecuencias de las limitaciones a las libertades y los atropellos a los derechos humanos. En un tiempo en que la Junta de Gobierno cerró numerosos medios de comunicación, Revista Mensaje se mantuvo en circulación.

Durante los años setenta y ochenta, cuando jugó un papel de mucha importancia en la defensa de los derechos humanos, y luego desde 1990, destacó al proclamar los valores cívicos, el entendimiento social y la defensa de los marginados.

Revista Mensaje ha realizado, a lo largo de su historia, un esfuerzo por interpretar los cambios culturales y apoyar a sus lectores en el crecimiento en una fe madura, en una Iglesia abierta al mundo moderno.

Hoy en día busca ser un espacio constructivo de reflexión y diálogo sobre nuestra sociedad y país, fiel a los objetivos que señaló San Alberto Hurtado al momento de su creación, en octubre de 1951.

Acceso archivo histórico de Revista Mensaje: https://www.mensaje.cl/archivo-historico/

3. COMITÉ DE COOPERACIÓN PARA LA PAZ

Actual edificio Manuel Larraín

comite pro paz hito uah 50 añosA poco menos de un mes del golpe de Estado, específicamente el 4 de octubre de 1973, empezó a funcionar el Comité de Cooperación para la Paz en Chile. Concebido como una institución ecuménica creada por la Iglesia Católica de Santiago, en conjunto con las iglesias evangélica, luterana, ortodoxa y la comunidad judía, se propuso atender a las personas que se encontraban en graves necesidades personales producto de la situación del país. Para ello ofreció asistencia jurídica, económica y espiritual, mediante abogadas, abogados, trabajadoras sociales, religiosas y sacerdotes.

Una de las labores más destacadas del Comité fue acoger a los familiares de personas detenidas por agentes de la dictadura y asesorarlos jurídicamente. Durante sus dos años de labor, presentó 2.342 recursos de amparo, realizó 550 defensas ante los Consejos de Guerra e hizo presente a la Corte Suprema su preocupación por las condiciones de las y los detenidos.

En total, se prestaron servicios jurídicos a 17.500 personas. En 1975, Augusto Pinochet exigió al arzobispo de Santiago, cardenal Raúl Silva Henríquez, cerrar el Comité de Cooperación para la Paz. El cardenal cerró el Comité con fecha 31 de diciembre de 1975 y el 1 de enero de 1976 creó la Vicaría de la Solidaridad para continuar el trabajo en defensa de los derechos humanos.

Las primeras oficinas del Comité Pro Paz funcionaron en el quinto piso del edificio de Erasmo Escala 1822, siendo actualmente salas de clases de la Universidad Alberto Hurtado.

La enorme cantidad de personas que llegó a sus instalaciones exigió un nuevo espacio de trabajo, razón por la cual se trasladó a una nueva sede en calle Santa Mónica 2338, Santiago.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. VICARÍA DE LA SOLIDARIDAD

Actual Facultad de Ciencias Sociales

El Comité de Cooperación para la Paz, creado en octubre de 1973, y su sucesora, la Vicaría de la Solidaridad, creada en 1976, no solo dedicaron sus esfuerzos a proteger y defender a quienes eran perseguidos por la dictadura, sino que fueron las instituciones que conservaron los documentos y evidencias que respaldaban la veracidad de las violaciones a los derechos humanos en Chile. Esa documentación, que en la época sustentaba la defensa y protección legal de las víctimas, con los años se transformó en parte esencial de la memoria de las atrocidades de la dictadura.

El Archivo de la Vicaría de la Solidaridad, creado en 1993, ha preservado este valioso patrimonio, siendo su documentación utilizada como base para innumerables investigaciones en torno a las operaciones represivas del régimen. Sus instalaciones ocuparon hasta hace pocos años los actuales edificios de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH.

Revisa aquí los archivos de la Vicaría de la Solidaridad

5. CIDE + JUAN MAINO

Actual Facultad Educación

Actual Facultad de Educación

Creado a mediados de los años sesenta por Patricio Cariola S.J., Premio Nacional de Educación, el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, CIDE, realizó una importante contribución al sistema escolar chileno, incidiendo en las políticas públicas del periodo 1965-1973, y apoyando tanto a establecimientos como a docentes, en un contexto nacional de grandes transformaciones educacionales.

Tras el golpe de Estado de 1973 se convirtió en un referente alternativo a las políticas de la dictadura, convirtiéndose en un gran impulsor del movimiento de educación popular que caracterizó a los años ochenta en Chile y en América Latina. Sus instalaciones forman parte hoy de la Facultad de Educación de la UAH.

A ese trabajo se sumó el joven fotógrafo Juan Maino, quien comenzó a colaborar en uno de los proyectos del CIDE, el Programa Padres e Hijos. Maino, comprometido con la resistencia al régimen militar, fue tomado prisionero el 26 de mayo de 1976, a los 27 años, por los servicios de seguridad, pasando a formar parte de los cientos de detenidos desaparecidos de la dictadura. En 2014, en una bodega del CIDE, fueron descubiertos los originales de sus fotografías, que constituyen hoy un registro gráfico inédito del mundo popular de los primeros años de dictadura en Chile y parte esencial de la memoria nacional.

Ver Biblioteca digital

Ver especial 50 años del CIDE

Ver archivo patrimonial, Programa padre e hijo: fotografías de Juan Maino